Conocer al máximo una herramienta tan útil y necesaria como es el internet sería imposible este va cambiando, pero porque no tomar un rato para ir al día y conocer lo que este nos ofrece. Llego a la conclusión de deber tener un pensamiento crítico y razonable por el cual se pueda llegar a satisfacer esa necesidad que todos tenemos la de informarnos y si no poseemos esta capacidad hay que desarrollarla, estimularla y practicarla.
·
REGLAS
PARA DEFINIR UNA ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA
-INFORMACIÓN PREVIA. Esto puede
generar un poco de desorden al principio, pero los estudiantes competentes en
información tienen al menos un poco de información acerca del área que él o
ella están investigando. Esto puede significar hacer una lectura de fondo antes
de emprender alguna investigación seria. Cualquier proyecto basado en una tesis
(proposición), requiere lectura y refinamiento significativo antes de que el
estudiante pueda moverse del tema a la pregunta y luego a la tesis. Los
estudiantes competentes en información aprenden a desechar el material que no
lleva más lejos su pregunta o no soporta su tesis.
-ESTRATEGIAS. El estudiante
competente en información sabe que las credenciales de los autores son importantes,
que cualquier recurso citado debe ser sostenible en términos de su relevancia,
puntualidad, sesgos o prejuicios, credibilidad, exactitud y confiabilidad. Este
estudiante sabe que los servicios de alojamiento gratuito son propensos a
levantar sospechas en las listas de referencia. Los autores serios no confían
en servicios gratuitos con publicidad flotante. Por lo general, a estos autores
los alojan museos, universidades y otras instituciones respetadas.
-EL PROCESO. Cuando las cosas
no van bien, los estudiantes competentes en información estudian la causa y refinan
sus estrategias de búsqueda. Ellos saben que un consejo (tip) o un listado de
sugerencias están disponibles y son fáciles de consultar en la mayoría de las
herramientas de búsqueda. Ellos examinan y profundizan en sus listas de
resultados para encontrar ideas, palabras o frases alternas.
-BÚSQUEDAS AVANZADAS. El
estudiante competente en información sabe que las páginas con opciones de búsqueda
avanzada, a diferencia de las cajas que se ofrecen para búsqueda general, les
permiten limitar los resultados por fecha, por campo, por formato de medios o
por formato de archivo; para usar más fácilmente los operadores Booleanos; y
para filtrar las palabras problema, por ejemplo, devolviendo únicamente las
páginas que no contienen la palabra fútbol cuando la búsqueda que se está
haciendo es sobre “merengue” refiriéndose al Real Madrid.
-CALIDAD. Pregúntese ¿hago
búsquedas en Google de forma descuidada, desordenada? Seguro que lo hago, especialmente
cuando estoy chequeando el deletreo o adquiriendo una idea más amplia de qué
hay allá afuera. Pero cuando sé que es importante, genero preguntas bien
pensadas. Visito bases de datos especializadas, trato de establecer quién
escribió los documentos que encuentro y dónde se publicaron originalmente. Las
capacidades cognitivas no perdurarán a menos que estén apoyadas por hábitos de
la mente, actitudes y comportamientos. El estudiante competente en información:
Tiene sentido de
indagaciónTiene un plan
Tiene herramientas mentales para organizar materiales que él o ella recopilan, así como herramientas para diseñar el producto. Es persistente e inquieto. Reconoce cuando él o ella se pueden beneficiar al consultar un profesional en información.
-UN PLAN. Este estudiante
piensa acerca de las palabras. Él o ella pueden visualizar un documento ideal y
las palabras y frases qué puede contener. El manejo del tiempo es clave en la
planificación del estudiante. Los estudiantes competentes en información no
retroceden ante una crisis de tiempo, pues entienden que la buena investigación
toma tiempo, y que este proceso es recursivo; se trata de refinar, organizar,
analizar, bosquejar, concluir y, volver atrás.
-SENTIDO DE INDAGACIÓN. El
estudiante competente en información es curioso y desarrolla preguntas exploratorias
basándose en esa curiosidad.
·
PROBLEMAS
AL MOMENTO DE HACER UNA INVESTIGACIÓN:
1.
Elegir dónde buscar más información.
2.
No es probable que un estudiante
reconozca los nombres de más de dos o tres herramientas de búsqueda
3.
A veces no seguimos consejos ni
tomamos en cuenta sugerencias
4.
¿Hago búsquedas en Google de forma
descuidada, desordenada?
5.
Nos conformamos con información que es
aparentemente buena.
1. Nuestra
necesidad de información a veces hace que busquemos en lo que ya es común internet,
hoy en día es difícil ver jóvenes en bibliotecas, ya sea por la manera sistemática
de buscar información o el tedioso trabajo de leer. Pero buscar en lugares que
contienen fuentes valiosas de información puede ser una mejor opción.
2. Cuando
hacemos una búsqueda en internet es necesario conocer algunas de las
herramientas de búsqueda y si no sabemos que es, sería bueno tener curiosidad
acerca de este tema e investigar un poquito y así descubrir los mejores probar, evaluar y ocupar.
3. En
una búsqueda de información hay que estar conscientes de que no somos
omnipotentes y que no todo lo podemos hacer ni saber, un consejo o seguir una sugerencia
de alguien que ya tiene practica o experiencia en el tema nos vendría bastante
bien, no debería dar pena u orgullo, es más seria una opción excelente. Se trata
de adquirir, aprender y valorar.
4. Al
utilizar Google hay que definir lo que buscamos en una frase corta con términos
precisos para ahorrar tiempo y delimitar la profundidad de nuestro tema.
5. Al
contar con un mayor número de fuentes nos vamos con la idea de que hemos
reunido la mejor información, pero a la hora de leer o construir nuestro conocimiento
resulta que la información es repetitiva o simplemente no es lo que se espera
para cumplir con esas necesidades. Hay que tomarnos nuestro tiempo ya que una investigación
apresurada puede ser carente, además de que una búsqueda lleva tiempo, este se
debe administrar y organizar para aprovecharlo al 100%.
No hay comentarios:
Publicar un comentario