Esta actividad nos pedía esquematizar la información que teníamos hasta el momento para la redacción y bosquejo de nuestro trabajo final en la materia DHTIC del primer cuatrimestre de la Licenciatura en Procesos Educativos en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Mi tema en si esta basado en "Los fines de la educación".
martes, 29 de octubre de 2013
miércoles, 23 de octubre de 2013
LA COMUNICACIÓN.
Por comunicación podemos entender una platica con nuestros amigos, una cátedra en un salón de clases, la presencia en una manifestación, el juego, etc., continuamente nos encontramos en diversas situaciones de comunicación en las que expresamos nuestros sentimientos, ideas y pensamientos y lo hacemos de diferentes maneras ya sea cara a cara a través de la palabra o por escrito. La comunicación la llevamos a cabo de muchas maneras y a través de diferentes medios y con distintos niveles de profundidad, pero que nos permiten relacionarnos con los demás, con nosotros mismos, con nuestro medio y el mundo.
La comunicación se puede entender como una interacción social por medio de mensajes simbólicos que pueden codificarse formalmente, o sucesos que representan algún aspecto compartido de una cultura.
Cuando la comunicación tiene mas el carácter informativo, lo que prácticamente realizamos es transmitir, propagar o difundir algo que nosotros tenemos. Si lo que pretendemos es compartir, poner en común, hacer al otro partícipe; mas que transportar información, es poner en contacto, logramos mayor comprensión y profundidad.
También sin olvidar que la comunicación hace posible el diálogo, dando lugar a un valor.
La comunicación se da cuando un emisor codifica y hace llegar un mensaje por medio de un canal a un receptor dentro de un determinado contexto.
La comunicación se puede entender como una interacción social por medio de mensajes simbólicos que pueden codificarse formalmente, o sucesos que representan algún aspecto compartido de una cultura.
Cuando la comunicación tiene mas el carácter informativo, lo que prácticamente realizamos es transmitir, propagar o difundir algo que nosotros tenemos. Si lo que pretendemos es compartir, poner en común, hacer al otro partícipe; mas que transportar información, es poner en contacto, logramos mayor comprensión y profundidad.
También sin olvidar que la comunicación hace posible el diálogo, dando lugar a un valor.
La comunicación se da cuando un emisor codifica y hace llegar un mensaje por medio de un canal a un receptor dentro de un determinado contexto.
Ahora bien el mapa conceptual de comunicación que realice es el siguiente:
viernes, 11 de octubre de 2013
MAS SABE EL DIABLO POR VIEJO.
BIBLIOTECA DE ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: JOSÉ REVUELTAS.
Para esta tarea teníamos que subir la evidencia de que hicimos una entrevista con un bibliotecario.
Para esto no saque la foto al bibliotecario que me atendió por cuestiones de vergüenza, pero aquí presento las fotos que saque ese día.
jueves, 3 de octubre de 2013
ESTRATEGIA DE BUSQUEDA.
- Necesidad de información: Aclarar nuestros propósitos es una buena entrada: este cuestionamiento genera muchos puntos de vista.
- Tiempo de búsqueda: Procurando un continuo proceso que nos permita profundizar más, reflexionar y presentar un trabajo, respaldado por fuentes verídicas. Delimitar el tiempo de búsqueda y organizarnos, serán las bases para entregar un buen producto.
- Profundidad de la información: El fin es consultar diferentes fuentes de autores reconocidos o expertos que puedan ampliar nuestro panorama sobre el tema a tratar.
- Organización de la información: Obtener la información implica organizarla de manera jerárquica o de acuerdo a un criterio de asignatura o cronológicamente.
Como anteriormente ya había elaborado una estrategia, la complementare con este punto mas, que también juega un importante papel para seleccionar la información mas adecuada.
- Evaluar la información: Este paso es muy importante ya que nos permite verificar la confiabilidad de nuestras fuentes. Un buen modelo que nos puede ayudar en esta importante sección es el Modelo CARS de Harris (Por sus siglas en ingles Credibility, Accuracy, Reasonableness, Support)
Credibilidad: Esta hace referencia a tener en cuenta a los autores de la información, sean autores reconocidos haciendo de esta una información de confianza.
Precisión: Hay que estar conscientes de que la información también se actualiza al paso del tiempo. Tener información al día nos permitirá tener una visión mucho mas actual y al mismo tiempo eficaz en nuestra época.
Razonabilidad: Debemos verificar que la información que conseguimos es equilibrada, que tiene coherencia y define bien sus objetivos, esto nos ayuda a no dudar de la veracidad que maneja.
Soporte: Algo importante es que la información también lleva referencias, donde podamos estar seguros de que proporciona evidencia que apoyen su objeto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)