sábado, 2 de noviembre de 2013

RUIDO EN LA COMUNICACIÓN ESCRITA.



La comunicación es el acto por el cual ponemos en común una idea a través del lenguaje, que a su vez está divido en dos: verbal y no verbal. La comunicación escrita está dentro del verbal, sin embargo transmitir y lograr percibir sentimientos es difícil. Al hablar o tener un dialogo presencial es mucho más sencillo reconocer sentimientos y emociones, ya sea por los tonos o gestos que intercambian el emisor y el receptor. Ahora bien, ¿es posible reconocer los sentimientos y emociones al  100% en la comunicación escrita? Pues no, ya que en cartas suele faltar seriedad o al contrario sobrar (a esto se le llama ruido semántico) y en consecuencia no hay una transmisión total del  grado sentimental y emocional. Claro que es difícil, así que debemos aprender a expresarnos bien en nuestros escritos (si viviéramos en el mundo de Harry Potter sería diferente, ahí las cartas hablan y gritan, pero es un mundo de fantasía). 

Los riesgos en la comunicación escrita si la redacción no es clara son muchos no podríamos identificar el enojo o la alegría en una carta, para lograr una comunicación efectiva en un escrito lo más conveniente es usar las palabras más apropiadas a la situación y redactar con buena ortografía para evitar malos entendidos con el significado de las palabras del mensaje, es preciso usar los signos de puntuación como los de interrogación y exclamación ya que estos tienen la función de apoyar a expresarnos mejor (a veces se suelen omitir y la comprensión es más difícil o errada), también exponer ideas coherentes tal vez de una manera jerarquizada o reiterar explícitamente lo más importante, así se evitan los confusiones (baños por Iglesias: “WC”-“WELLS CHAPPEL”)        

    

martes, 29 de octubre de 2013

CLASIFICANDO MIS HALLAZGOS.

Esta actividad nos pedía esquematizar la información que teníamos hasta el momento para la redacción y bosquejo de nuestro trabajo final en la materia DHTIC del primer cuatrimestre de la Licenciatura en Procesos Educativos en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.  
Mi tema en si esta basado en "Los fines de la educación".

miércoles, 23 de octubre de 2013

LA COMUNICACIÓN.

Por comunicación podemos entender una platica con nuestros amigos, una cátedra en un salón de clases, la presencia en una manifestación, el juego, etc., continuamente nos encontramos en diversas situaciones de comunicación en las que expresamos nuestros sentimientos, ideas y pensamientos y lo hacemos de diferentes maneras ya sea cara a cara a través de la palabra o por escrito. La comunicación la llevamos a cabo de muchas maneras y a través de diferentes medios y con distintos niveles de profundidad, pero que nos permiten relacionarnos con los demás, con nosotros mismos, con nuestro medio y el mundo.

La comunicación se puede entender como una interacción social por medio de mensajes simbólicos que pueden codificarse formalmente, o sucesos que representan algún aspecto compartido de una cultura.   

Cuando la comunicación tiene mas el carácter informativo, lo que prácticamente realizamos es transmitir, propagar o difundir algo que nosotros tenemos. Si lo que pretendemos es compartir, poner en común, hacer al otro partícipe; mas que transportar información, es poner en contacto, logramos mayor comprensión y profundidad.

También sin olvidar que la comunicación hace posible el diálogo, dando lugar a un valor.

La comunicación se da cuando un emisor codifica y hace llegar un mensaje por medio de un canal a un receptor dentro de un determinado contexto.

Ahora bien el mapa conceptual de comunicación que realice es el siguiente:

viernes, 11 de octubre de 2013

MAS SABE EL DIABLO POR VIEJO.

BIBLIOTECA DE ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: JOSÉ REVUELTAS.

Para esta tarea teníamos que subir la evidencia de que hicimos una entrevista con un bibliotecario. 
Para esto no saque la foto al bibliotecario que me atendió por cuestiones de vergüenza, pero aquí presento las fotos que saque ese día. 



jueves, 3 de octubre de 2013

ESTRATEGIA DE BUSQUEDA.

  • Necesidad de información: Aclarar nuestros propósitos es una buena entrada: este cuestionamiento genera muchos puntos de vista. 
  • Tiempo de búsqueda: Procurando un continuo proceso que nos permita profundizar más, reflexionar y presentar un trabajo, respaldado por fuentes verídicas. Delimitar el tiempo de búsqueda y organizarnos, serán las bases para entregar un buen producto.
  • Profundidad de la información: El fin es consultar diferentes fuentes de autores reconocidos o expertos que puedan ampliar nuestro panorama sobre el tema a tratar.
  • Organización de la información: Obtener la información implica organizarla de manera jerárquica o de acuerdo a un criterio de asignatura o cronológicamente.
 Como anteriormente ya había elaborado una estrategia, la complementare con este punto mas, que también juega un importante papel para seleccionar la información mas adecuada.
  • Evaluar la información: Este paso es muy importante ya que nos permite verificar la confiabilidad de nuestras fuentes. Un buen modelo que nos puede ayudar en esta importante sección es el Modelo CARS de Harris (Por sus siglas en ingles Credibility, Accuracy, Reasonableness, Support) 
Credibilidad: Esta hace referencia a tener en cuenta a los autores de la información, sean autores reconocidos haciendo de esta una información de confianza.
Precisión: Hay que estar conscientes de que la información también se actualiza al paso del tiempo. Tener información al día nos permitirá tener una visión mucho mas actual y al mismo tiempo eficaz en nuestra época. 
Razonabilidad: Debemos verificar que la información que conseguimos es equilibrada, que tiene coherencia y define bien sus objetivos, esto nos ayuda a no dudar de la veracidad que maneja.
Soporte: Algo importante es que la información también lleva referencias, donde podamos estar seguros de que proporciona evidencia que apoyen su objeto.  
  

viernes, 20 de septiembre de 2013

¿CÓMO DEBO BUSCAR INFORMACIÓN?

Para comenzar una búsqueda de información lo fundamental es identificar el propósito de nuestra investigación. Comenzar a buscar en las fuentes más confiables e ir revisando los contenidos ya que para esto debe haber un tiempo hay que saber administrarlo. Claro que tener un punto de partida es esencial, debemos saber delimitar un tema partiendo de lo que ya conocemos y tomar en cuenta consejos o sugerencias con el fin de desarrollar competencias. Ahora sabemos que en internet abunda la información mal interpretada o editada por malicia del público, sin embargo no hay que descartar que exista información de calidad. No es malo seguir un listado de apoyo para revisar los requisitos de la información como pueden ser el  tiempo histórico (contexto, cronología), la temática, saber que hay distintos enfoques desde otras materias.

Conocer al máximo una herramienta tan útil y necesaria como es el internet sería imposible este va cambiando, pero porque no tomar un rato para ir al día y conocer lo que este nos ofrece. Llego a la conclusión de deber tener un pensamiento crítico y razonable por el cual se pueda llegar a satisfacer esa necesidad que todos tenemos la de informarnos y si no poseemos esta capacidad hay que desarrollarla, estimularla y practicarla.


·         REGLAS PARA DEFINIR UNA ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA

-INFORMACIÓN PREVIA. Esto puede generar un poco de desorden al principio, pero los estudiantes competentes en información tienen al menos un poco de información acerca del área que él o ella están investigando. Esto puede significar hacer una lectura de fondo antes de emprender alguna investigación seria. Cualquier proyecto basado en una tesis (proposición), requiere lectura y refinamiento significativo antes de que el estudiante pueda moverse del tema a la pregunta y luego a la tesis. Los estudiantes competentes en información aprenden a desechar el material que no lleva más lejos su pregunta o no soporta su tesis.

-ESTRATEGIAS. El estudiante competente en información sabe que las credenciales de los autores son importantes, que cualquier recurso citado debe ser sostenible en términos de su relevancia, puntualidad, sesgos o prejuicios, credibilidad, exactitud y confiabilidad. Este estudiante sabe que los servicios de alojamiento gratuito son propensos a levantar sospechas en las listas de referencia. Los autores serios no confían en servicios gratuitos con publicidad flotante. Por lo general, a estos autores los alojan museos, universidades y otras instituciones respetadas.

-EL PROCESO. Cuando las cosas no van bien, los estudiantes competentes en información estudian la causa y refinan sus estrategias de búsqueda. Ellos saben que un consejo (tip) o un listado de sugerencias están disponibles y son fáciles de consultar en la mayoría de las herramientas de búsqueda. Ellos examinan y profundizan en sus listas de resultados para encontrar ideas, palabras o frases alternas.

-BÚSQUEDAS AVANZADAS. El estudiante competente en información sabe que las páginas con opciones de búsqueda avanzada, a diferencia de las cajas que se ofrecen para búsqueda general, les permiten limitar los resultados por fecha, por campo, por formato de medios o por formato de archivo; para usar más fácilmente los operadores Booleanos; y para filtrar las palabras problema, por ejemplo, devolviendo únicamente las páginas que no contienen la palabra fútbol cuando la búsqueda que se está haciendo es sobre “merengue” refiriéndose al Real Madrid.

-CALIDAD. Pregúntese ¿hago búsquedas en Google de forma descuidada, desordenada? Seguro que lo hago, especialmente cuando estoy chequeando el deletreo o adquiriendo una idea más amplia de qué hay allá afuera. Pero cuando sé que es importante, genero preguntas bien pensadas. Visito bases de datos especializadas, trato de establecer quién escribió los documentos que encuentro y dónde se publicaron originalmente. Las capacidades cognitivas no perdurarán a menos que estén apoyadas por hábitos de la mente, actitudes y comportamientos. El estudiante competente en información:
Tiene sentido de indagación
Tiene un plan
Tiene herramientas mentales para organizar materiales que él o ella recopilan, así como herramientas para diseñar el producto. Es persistente e inquieto. Reconoce cuando él o ella se pueden beneficiar al consultar un profesional en información.

-UN PLAN. Este estudiante piensa acerca de las palabras. Él o ella pueden visualizar un documento ideal y las palabras y frases qué puede contener. El manejo del tiempo es clave en la planificación del estudiante. Los estudiantes competentes en información no retroceden ante una crisis de tiempo, pues entienden que la buena investigación toma tiempo, y que este proceso es recursivo; se trata de refinar, organizar, analizar, bosquejar, concluir y, volver atrás.

-SENTIDO DE INDAGACIÓN. El estudiante competente en información es curioso y desarrolla preguntas exploratorias basándose en esa curiosidad.


 ·         PROBLEMAS AL MOMENTO DE HACER UNA INVESTIGACIÓN:

1.    Elegir dónde buscar más información.

2.    No es probable que un estudiante reconozca los nombres de más de dos o tres herramientas de búsqueda

3.    A veces no seguimos consejos ni tomamos en cuenta sugerencias

4.    ¿Hago búsquedas en Google de forma descuidada, desordenada?

5.    Nos conformamos con información que es aparentemente buena.

·         5 FORMAS DE SUPERARLOS.

1.    Nuestra necesidad de información a veces hace que busquemos en lo que ya es común internet, hoy en día es difícil ver jóvenes en bibliotecas, ya sea por la manera sistemática de buscar información o el tedioso trabajo de leer. Pero buscar en lugares que contienen fuentes valiosas de información puede ser una mejor opción.

2.    Cuando hacemos una búsqueda en internet es necesario conocer algunas de las herramientas de búsqueda y si no sabemos que es, sería bueno tener curiosidad acerca de este tema e investigar un poquito y así descubrir los mejores  probar, evaluar y ocupar.

3.    En una búsqueda de información hay que estar conscientes de que no somos omnipotentes y que no todo lo podemos hacer ni saber, un consejo o seguir una sugerencia de alguien que ya tiene practica o experiencia en el tema nos vendría bastante bien, no debería dar pena u orgullo, es más seria una opción excelente. Se trata de adquirir, aprender y valorar.

4.    Al utilizar Google hay que definir lo que buscamos en una frase corta con términos precisos para ahorrar tiempo y delimitar la profundidad de nuestro tema.

5.    Al contar con un mayor número de fuentes nos vamos con la idea de que hemos reunido la mejor información, pero a la hora de leer o construir nuestro conocimiento resulta que la información es repetitiva o simplemente no es lo que se espera para cumplir con esas necesidades. Hay que tomarnos nuestro tiempo ya que una investigación apresurada puede ser carente, además de que una búsqueda lleva tiempo, este se debe administrar y organizar para aprovecharlo al 100%.