miércoles, 2 de noviembre de 2016

Tema 12. El aprendizaje cooperativo

Para este tema primero hay que hacer notar la diferencia entre el aprendizaje colaborativo y el cooperativo. En un principio creía que el aprendizaje cooperativo solo era hacer una mezcla de productos y actividades para obtener un solo trabajo y el colaborativo implicaba más a los miembros en las actividades, considero que ambos si son diferentes pero ninguno es mejor que otro, pues ambos buscan la construcción del aprendizaje y el conocimiento además de poner en común las ideas y crear vínculos con los miembros del equipo en el que se trabaja.

El aprendizaje se vuelve un acto social que involucra la responsabilidad compartida y distintas actitudes, el docente debe ser un buen mediador si pretende que sus estudiantes cooperen y colaboren, pues de no serlo no podrá lograr los objetivos educativos, considero que para esto debe tener bien pensadas las estrategias a utilizar antes, durante y al cierre del proceso de enseñanza aprendizaje. 


A nivel cognitivo considero que ambos tipos de aprendizaje son una excelente opción, debido a que al socializar el conocimiento este se modifica para seguir construyendo y finalmente aprender, desaprender y volver a aprender. 


Tema 11. El Aprendizaje colaborativo asistido por computadora (CSCL)

El aprendizaje colaborativo es el proceso de aprender mediante la participación de dos o más individuos en la búsqueda de información, lograr una mejor comprensión o entendimiento compartido de un concepto, problema o situación. Este tipo de aprendizaje está ligado al trabajo en equipo y se sustenta en las teorías de Piaget y Vygotsky.

El uso de computadores en el salón de clase a menudo se ha observado con escepticismo, considero que esto es así por la resistencia al cambio, pues vivimos en una época donde la tecnología deber ser vista como un material y recurso educativo. No es precisamente verlo como el método definitivo de educación pero si considerar que puede aportar herramientas para el desarrollo de competencias digitales en los estudiantes.


Para que este tipo de aprendizaje tenga éxito el docente debe tener bien planeadas las sesiones de trabajo y servir de guía para los equipos. Algunas de las actividades que se pueden hacer de forma colaborativa son los proyectos. 


Tema 10. Trabajo en equipo

Para lograr la construcción de distintos proyectos una persona no lo puede solucionar todo, depende de la unión de habilidades y destrezas que pueden ofrecer distintas personas con un objetivo en común. El equipo es eso un grupo pequeño de no más de 6 personas que trabajan bajo ciertos compromisos y tareas, desempeñando distintos roles para lograr el objetivo del equipo. 

El trabajo en educación ciertamente es una competencia que quizá es muy difícil de tratar en las distintas modalidades, pues se pueden presentar distintas situaciones y conflictos, precisamente estos son los retos a los que se debe enfrentar un equipo para afirmar que su trabajo es fructífero y benéfico.


En el entorno virtual se vuelve un poco más complicado trabajar en equipo porque la interacción es un elemento muy importante pero no es imposible, para eso la asignación de tareas y deberes debe ser un acuerdo consensuado. Existen distintas formas para lograr que el proceso de este trabajo sea adecuado, desde hacer una planeación de las actividades a desarrollar hasta la retroalimentación colectiva. 



Tema 9. Principios innovadores

La innovación se entiende como el proceso intencional y planeado, que se sustenta en la teoría y en la reflexión y que responde a las necesidades de transformación de las prácticas para un mejor logro de los objetivos (Fullan y Stiegelbauer, 1991; Rhodes, 1994; Kofman y Senge, 1995; Fullan, 2002).
No debe confundirse innovación con algo que es nuevo, ya que una innovación no es buena por el hecho de ser nueva, sino básicamente porque contribuye de manera diferente, confiable y válida a solucionar problemas educativos o a mejorar quehaceres educativos.
Rimari señala que los principios que orientan el proceso de innovación educativa sólo se conciben dentro de un enfoque de educación liberadora de las potencialidades del hombre y de su entorno. Entre estos tenemos:

a) La formación del estudiante constituye la esencia de las innovaciones educativas para la transformación cultural para mejorar el nivel de vida individual y social.
b) La autonomía para que se generan los procesos de innovación educativa.
c) La investigación interdisciplinaria para la reconstrucción del conocimiento, como eje del proceso de innovación.

d) La práctica misma que legitima la innovación educativa.


Tema 8. Interactividad en los entornos de formación híbrida

La interacción en una actividad recíproca en donde las relaciones y el intercambio son fundamentales para lograr la construcción del conocimiento, la cual se basa en 3 vértices educativos: el profesor, el estudiante y el contenido-conocimiento. En cuanto a los entornos de formación híbrida se entiende como sinónimo del b-learning ya que se hace una mezcla de ambientes y escenarios para el aprendizaje, la interacción y la interactividad.


Hay que distinguir los conceptos de interacción e interactividad, pues el primero se refiere a las relaciones significativas de forma presencial (con personas, objetos, naturaleza) y la segunda se refiere al proceso comunicativo y relaciones significativas pero entre humano, máquina y virtualidad. 


Tema 7. Estrategias docentes con tecnologías

Monereo (2001) señala que las estrategias de enseñanza aprendizaje tienen un objetivo auténtico, ayudan al alumno a aprender de forma significativa y autónoma los diferentes contenidos curriculares. Las estrategias permiten ir orientando el trabajo y aprendizaje autónomo de los estudiantes, considero que también son una forma de facilitar la práctica docente ya que existen distintos tipos de estrategias que se pueden aplicar a distintas fases de una clase presencial o virtual (por ejemplo la activación de conocimientos previos), a continuación se presenta la siguiente infografía sobre este tema.



Tema 6. Atención a la diversidad

En un Entorno Virtual de Enseñanza Aprendizaje (EVEA) el docente debe considerar que cada alumno posee ciertas características particulares que definen su manera de aprender, de expresarse, de interactuar, los valores, que son en parte construidas y adquiridas por el contexto inmediato en el que se vive, esto se puede definir como diversidad en el alumnado formando así un grupo bastante heterogéneo. 

Cuando se planifica un diseño instruccional se debe hacer un análisis de las posibles características del grupo para definir las estrategias de enseñanza, los objetos virtuales de aprendizaje (OVA) y los recursos didácticos que ayudaran al proceso de formación.


En apoyo a la atención a la diversidad considero que existen los planes y programas de acción tutorial y asesoría para precisamente dar un correcto seguimiento de los estudiantes. 




Tema 5. La tutoría en línea

Anteriormente en el tema 2 se habló un poco sobre la tutoría académica, ahora toca hablar de la tutoría en línea, la verdad es que al mencionar la dimensión académica solo es hablar de una parte del tema.


La tutoría en línea es también parte de la labor docente para con los estudiantes en la modalidad presencial como virtual, aunque esta se usa más en la segunda. El estudiante se enfrenta a un vasto mundo virtual en el que tal vez se podría perder entre tanta información y distintos procesos personales y de interactividad, en el que destaca el aprendizaje autónomo y uso de las TIC, es un apoyo extra en el desarrollo del aprendizaje para propiciar su progreso satisfactorio en los estudios. Las funciones y aspectos de la tutoría se representan en los siguientes diagramas:



Tema 4. Del e-learning al b-learning

El e-learning (Electronic Learning), hace referencia a la formación y/o desarrollo personal a través de la red-internet para la construcción del aprendizaje. Se consideró una estrategia formativa, sin embargo, existen autores que han señalado que esta modalidad fracasó al hacer falta interacción humana, pero yo considero que puede seguir siendo una estrategia para apoyar la formación de un estudiante ya que le abre un abanico de posibilidades. 

El b-learning (Blended Learning) es el modelo en donde el aprendizaje resulta de la combinación de la enseñanza presencial y los medios virtuales. A comparación del modelo anterior, este si implica la interacción entre el docente o facilitador y el estudiante, además de distintos espacios físicos y virtuales que nutren el proceso de E-A. Hay que recordar que este concepto es lo innovador mientras que la práctica no, porque en algunas situaciones ya se venía trabajando de esta manera.


Considero que ambos modelos educativos tienen sus propias ventajas y desventajas. Para aprovechar cada uno, el docente tanto como el estudiante deben fijarse objetivos sólidos y tratar de usar las estrategias y métodos pertinentes para alcanzarlos y finalmente formar profesionales. A continuación se presenta un cuadro PNI (positivo, negativo, interesante) que se construyó de forma colaborativa en el aula junto con todo el grupo. 


Tema 3. Acompañamiento docente

Este acompañamiento se puede dar entre el docente experto quien ya está adaptado a una cultura institucional hacia un docente novel que apenas se integra a una nueva institución. Consiste en identificar las fortalezas y debilidades en el quehacer pedagógico y la integración a la comunidad del docente novel a la institución para determinar las acciones que se requieren para fortalecer su trabajo en el aula y los aspectos que necesitan tenerse en cuenta en general.


La principal finalidad del acompañamiento docente es servir como red de apoyo, en el sentido en que el docente novel pueda aprovechar las experiencias de buenas prácticas para la transformación de la labor y práctica propia a la formación del estudiante. Cabe mencionar que el docente experto también debe cubrir un cierto perfil para poder hacer de este proceso algo significativo. 


Tema 2. Del maestro al tutor académico

La acción tutorial es un servicio al proceso educativo, inherente en la práctica docente, es así como podemos considerar al profesor-tutor. Para ser tutor se debe poseer ciertos conocimientos de áreas que nos permitan entablar una mejor relación humana con los estudiantes en el rol de tutorados, como lo son: psicología, pedagogía y didáctica. Entonces, la tarea que tiene el tutor académico es orientar a los estudiantes en el proceso de E-A, para desarrollar un aprendizaje significativo y potencializar las capacidades de cada alumno para un mejor desempeño en la vida tanto académica como personal del estudiante, dentro de un ambiente favorable. El profesor-tutor debe estar en constante interacción y comunicación con sus estudiantes-tutorados, para fortalecer el vínculo, haciéndolo más cómodo y fácil de guiar.


Tema 1. El trabajo docente en la virtualidad

Considero que el trabajo docente al igual que en la modalidad presencial requiere de un gran compromiso (quizá más), mayor dominio de competencias y actitudes que enfrentan al docente a un reto dentro de su formación.
Para que los docentes puedan desempeñar su labor de la mejor manera no hay otro camino que el de estar en constante actualización y capacitación en competencias, al igual que desarrollar y fomentar el aprendizaje autónomo y cumplir con distintos roles inherentes a su práctica docente.

En el siguiente cuadro sinóptico en colaboración con Laura Tepoz se pretende esquematizar algunos elementos que la teoría nos dice.


Presentación

Benemérita universidad autónoma de Puebla 
Facultad de Filosofía y Letras

La asignatura de Docencia en Modalidades Mixtas de la Licenciatura en Procesos Educativos tiene como objetivo general proponer, desde la enseñanza estratégica, un perfil docente complejo y pertinente en entornos híbridos de aprendizaje. Y como objetivos específicos:


  • Analizar las dimensiones de la práctica docente desde las situaciones educativas existentes y las exigencias del futuro próximo.
  • Identificar las exigencias de los roles y las funciones docentes en situaciones de aprendizaje mediadas por tecnologías de la información y la comunicación.
  • Analizar los elementos conceptuales y prácticos de la interactividad en ambientes híbridos de aprendizaje.
  • Proponer estrategias para la colaboración con recursos Web 2.0.



Para lograr esto el grupo se ha dividido en parejas para encargarse de un tema de la asignatura, cambiando así un poco la dinámica. En las siguientes publicaciones se darán a conocer las síntesis de los temas expuestos en clase conformando así un portafolio electrónico.